Una ruta por los miradores de Somiedo, el plan perfecto para otoño
El Parque Natural de Somiedo es una tierra rica en actividades y experiencias por vivir, y el otoño es, sin duda, una de las mejores épocas para disfrutarlo en todo su esplendor. Los colores rojos y amarillos característicos de la estación crean panorámicas impresionantes que se dejan ver desde los miradores de Somiedo. Si quieres conocerlos todos, sigue leyendo.
El más conocido de los miradores de Somiedo: Mirador del Príncipe
Recibe este nombre porque fue inaugurado por el Príncipe Felipe, ahora Rey, el 20 de octubre de 1990 en una visita de varios días a nuestra región. Se encuentra situado en el Alto del Cuerno, a 1.373 metros de altura, y su acceso es muy sencillo: se debe dejar el coche en la aldea vaqueira La Peral y continuar a pie desde allí por una senda corta y apta para niños.
Las vistas desde el mirador dejan con la boca abierta a cualquiera: bosques, picos, prados, y con un poco de suerte incluso se pueden a llegar a ver osos pardos en torno al pueblo del Chamardal, ¡una experiencia única!
A menos de 800 metros de este, se encuentra el Mirador de la Peral, cuya visita merece también la pena para ver todos esos monumentos naturales desde un ángulo distinto. Este punto es además el origen de una de las rutas más bellas de Somiedo: la que llega hasta Villar de Vildas.
Un deleite para los sentidos: Mirador de Aguino
Otro de los enclaves desde los que se deja ver una gran variedad de fauna asturiana es el Mirador de Aguino. Situado en la carretera que une Pola de Somiedo con el pueblo que le da nombre, es perfecto para disfrutar de la berrea del ciervo o del avistamiento de aves.
Además, el paisaje en 360º del lugar es espectacular: el pueblo de Pola de Somiedo encuadrado entre hayedos y cimas rocosas con preciosas formas. Sin duda, una visita obligatoria si quieres disfrutar de los miradores de Somiedo.
Un bonito recibimiento: Mirador de la Carretera del Puerto de Somiedo
Entrando a Asturias desde el Puerto, en el límite con la comarca leonesa de Babia, se encuentra en la parte derecha, en una amplia cuneta, este mirador, fácilmente identificable por tener las mejores vistas del Valle de Somiedo ¡está nada más y nada menos que a 1.486 metros de altura!
Fue inaugurado el día de la concesión del reconocimiento de la aldea vaqueira de Santa María del Puerto como Pueblo Ejemplar de los Premios Princesa de Asturias en octubre del 2021 y desde él se aprecia otra aldea entre montañas: La Peral, y si no hay mucha niebla, todo el mágico valle.
Un lago de ensueño: Mirador del Lago de la Cueva
En el alto de la Farrapona (a 1.708 metros de altura), en el límite entre Asturias y Castilla y León, se encuentra otro de los miradores de Somiedo.
En esta ocasión, con el precioso Lago de la Cueva a un lado, y las cimas más significativas del Valle de Saliencia al otro: Sierra de los Bígaros, Peña Negra y el Michu.
“Un ojo en la roca”: Mirador de Peña Furada
Este último mirador se encuentra a menos de 2 kilómetros del pueblo de Valle del Lago, subiendo hacia la Braña de Sousas.
Desde él, la panorámica es única: desde el Hayedo de la Enramada hasta el curioso agujero que se abre paso en las rocas de la Peña Castiellu y que sirve de marco para el horizonte ¡deja sin palabras!
Por último, pero no menos importante, recordamos una vez más la importancia de realizar un turismo responsable y sostenible con el entorno que permita conservar estos paisajes tan únicos como están para que también los puedan disfrutar las generaciones futuras.
Un día de recogida de castañas en Somiedo en 5 consejos
Son muchas las actividades que se pueden realizar en el medio natural durante la temporada de otoño, y entre ellas se encuentra la búsqueda de frutos de temporada. El Parque Natural de Somiedo es una zona ideal para ello y son varias las opciones que nos brinda: pueden encontrarse avellanas, nueces, manzanas... pero las más típicas en Asturias son las castañas. Hay algunos aspectos que se deben tener en cuenta para llegar a casa (o al Palacio Flórez-Estrada) con un buen montón para cenar acompañadas de una sidra.Si quieres algunos consejos sobre la recogida de castañas en Somiedo, sigue leyendo.
1. Lleva ropa cómoda y guantes
La recogida de castañas o "paña" (como se dice en Asturias) se realiza a mano, por lo que estarás continuamente agachándote para alcanzarlas. Es importante que lleves ropa que permita la movilidad y calzado adecuado para caminar por los bosques de Somiedo.
Además, un par de guantes será tu mayor aliado, ya que cuando las castañas caen del árbol lo hacen dentro del erizo (una capa protectora llena de púas). Para sacarlas tendrás que abrirlo, y esta puede ser una tarea dolorosa si no llevas la protección adecuada.
2. No todo lo que hay en el suelo vale
Aunque todas las castañas caigan, no todas son adecuadas para consumir. Mientras realizas la recogida de castañas tendrás que fijarte y comprobar que las que seleccionas cumplen las siguientes condiciones.
Que no estén podridas o atacadas por algún insecto
Cuando tienen agujeros, lo más probable es que estén en mal estado o tengan algún visitante indeseado en su interior.
Que la cáscara no esté vacía
Algunas castañas no se desarrollan adecuadamente y no contienen fruto en su interior. Como curiosidad: cuando esto sucede se las denomina "paletas".
Que no estén verdes
Cuando el erizo de la castaña es demasiado verde su punto de maduración adecuado no ha llegado todavía, por lo que no disfrutarás de su sabor característico.
Evita los días posteriores a lluvias fuertes
Recoger y almacenar castañas en condiciones de humedad puede favorecer la formación de hongos perjudiciales para la salud.
3. Revísalas antes de comerlas
Aunque durante la recogida hayas prestado atención, no es raro que se cuele alguna castaña defectuosa. Antes de prepararlas échales un último vistazo para asegurarte de que vas a saborear las mejores.
4. Cárgalas en cestas de mimbre u otros contenedores con agujeros
No utilices nunca bolsas de plástico, ya que evitan la transpiración y aceleran su descomposición.
5. Deja el lugar igual que te lo encontraste
No dañes el entorno utilizando herramientas agresivas o tirando basura. Para que podamos seguir disfrutando de los bosques y la naturaleza, es necesario que entre todos la cuidemos.
6. Disfruta de tus castañas con una botella de sidra
Si te alojas en el Palacio Flórez-Estrada te será muy fácil pañar castañas o avellanas, ¡el entorno del hotel está ahora mismo repleto de ellas!. Además, te proponemos que cojas una botella de sidra de la caja que encontrarás en la presa del molino a tu regreso al Palacio. ¡Están deliciosas y frescas como nunca por las limpias aguas del Río Somiedo!
Ya en la finca, escoge tu rincón preferido (te sujerimos junto al palomar, al lado de la capilla o debajo del ciruelo claudio), descálzate y ¡échate un culín! (si no sabes, pídenos que lo hagamos o te enseñemos, estaremos encantados). Y ahora sí, es momento de relajarse y disfrutar de los jardines, las castañas o avellanas pañadas, y la sidra escanciada.
Gira de presentación de la novela de Boniface Ofogo
El escritor camerunés Boniface Ofogo ha reservado tres fechas del mes de agosto para continuar con la presentación de su primera novela "El Imperio de los Cautivos", en el Norte de España. Será los días 23, 24 y 25 de agosto, en Gijón, Somiedo y Santander, respectivamente. El Palacio Flórez-Estrada ha colaborado con la edición de esta iniciativa literaria de un autor muy querido que da el salto de la literatura infantil a la novela. Las presentaciones estarán presentadas por Manuel Galán, responsable del del Flórez-Estrada de Somiedo, y a su vez miembro de la asociación Matumaini, cuyo nombre significa "esperanza" en swahili.
Un grito desesperado de auxilio
Boniface Ofogo plantea esta novela como un grito desesperado, una llamada de auxilio, a la vez que un juicio ácido a lo que se ha dado en llamar “La FrançAfrique”, una especie de mafia neo-colonial que reúne en torno a una mesa repleta de suculentos manjares, a los títeres africanos colocados a dedo en el poder, y sus protectores franceses. Es, al mismo tiempo, una crítica apenas velada a la pervivencia de los grandes imperios, algunos de los cuales se disfrazan de repúblicas, y otros funcionan abiertamente como tales, sin complejos ni reparos éticos.
También aparecen de refilón, las cuestiones de la crucial presencia de China en África, la corrupción sistémica y endémica del régimen político neo-colonial, y la forma suigeneris cómo se vivió la pandemia en Titirilandia. Las estrategias de zombificación y de adormecimiento del pueblo a través del alcohol y del fútbol, y el amor en tiempo de madurez, completan ese cuadro esperpéntico, donde los olvidados del festín de la vida se conforman elegantemente con su destino, y observan con pasividad cómo sus opresores disfrutan tranquilamente de los productos de la tierra. Todas esas temáticas están relacionadas entre sí, y constituyen los diferentes laberintos que conducen al gigantesco cautiverio al que está sometido el pueblo titirilandés. Como hilo argumental y leitmotiv, aparece de forma intermitente la extraña enfermedad que el protagonista lleva tres años padeciendo, y que los médicos no consiguen diagnosticar con precisión.
En general, las tres partes de la trilogía están atravesadas por una particular mirada geopolítica de nuestro mundo, a través de los ojos de un africano.
Presentación de El Imperio de los Cautivos
Gijón, Pola de Somiedo y Santander son los escenarios elegidos para la presentación de esta novela. El 24 de agosto será la presentación de la novela en Pola de Somiedo, en el marco de la programación de Los Veranos del Flórez-Estrada. La novela se puede comprar online, en las librerías colaboradoras y también es posible hacerse con un ejemplar firmado en las presentaciones que realiza el autor.
Cultura rural de calidad en “Los veranos de Flórez-Estrada”
¡Los Veranos de Flórez-Estrada están a la vuelta de la esquina! Con el lema “El arte tiene el poder de unir a todos los pueblos del mundo”, el emblemático hotel Palacio Flórez-Estrada de Pola de Somiedo acogerá durante los meses de julio y agosto diferentes actividades de música, literatura, fotografía, exposiciones…
Tenemos un plan perfecto para las tardes-noche de verano, en familia, con amigos, y con los más pequeños de la casa, en un lugar idílico, en el corazón del Parque Natural de Somiedo. Sigue leyendo y te contamos todas las novedades y en qué consiste la programación de este verano.
Del 27 de julio al 24 de agosto
La exposición "Lejos-Cerca. África Central-Asturias. Normalización de la vida cotidiana a través de las fotografías" de la Asociación Matumaini abrirá la programación de “Los veranos de Flórez-Estrada” el 27 de julio, a las 19.00 horas.
Se podrá visitar hasta el 12 de septiembre en la Sala polivalente del hotel. También está disponible el servicio de visita guiada a la exposición, que es necesario reservar previamente por Whatsapp en el teléfono 634 840 409.
El 27 de julio también habrá música para estrenar por todo lo alto la programación de “Los veranos de Flórez-Estrada”. Actuará Perro Blanco Blues, con la presentación de “Sin fronteras”, a partir de las 19.30 horas.
La programación continúa durante el mes de agosto con todo un clásico en Somiedo, el concierto veraniego del grupo Barahúnda con “Múdanse os ventos”. Será el día 3 de agosto, también a las 19.30 horas.
El 11 y el 12 de agosto, a las 19.30 horas, están programadas dos sesiones con otro de los habituales de la programación, el cantautor Salvador Amor, que en esta ocasión presenta su trabajo “La otra mitad” (11 de agosto) y “El amor que nos queda” (12 de agosto).
El trío de reggae y soul Blueskank Trío ofrece un concierto el 15 de agosto, a las 19.30 horas. La programación sigue con un toque tradicional de música asturiana el 22 de agosto. Será una ocasión excepcional para disfrutar con Pandereteros d’Angüaño.
El fin de fiesta de la edición 2023 de “Los Veranos de Flórez-Estrada” será el 24 de agosto, con tres actividades. La primera, a las 18.30 horas, será una visita guiada a la exposición de la Asociación Matumaini en el hotel. A continuación, a las 19.00 horas, Manuel Galán será el encargado de presentar la primera novela de Boniface Ofogo, “El imperio de los cautivos”. Para rematar la jornada, música afrobeat con Samuel Akinola Ogunmola, a partir de las 20.00 horas.
Visita por la vida y obra de Flórez-Estrada
Además, como cada año, antes de los conciertos se organiza una visita guiada por la vida y obra de Álvaro Flórez-Estrada, conducida por Manuel Galán, responsable del Flórez-Estrada, descendiente directo del economista liberal asturiano y guardián de su legado.
Se dispondrá de barra durante los eventos, librería y punto de información de los proyectos de la Asociación Matumaini. Si hay previsión de lluvia se cancelarán o pospondrán los conciertos. Cualquier cambio en la programación se publicará en nuestras redes sociales.
Cultura rural de calidad desde 2015
Desde el año 2015, el hotel Palacio Flórez-Estrada organiza un programa de actividades sociales y culturales gratuitas y de calidad, abiertas a todas las personas que quieran disfrutar del verano en Somiedo. Desde entonces se han organizado más de 50 actividades diferentes en los jardines del hotel, combinando recitales de poesía, jazz, afrobeat, blues, reggae, música de autor, cantigas, música asturiana, cuentos, proyecciones de cine africano, teatro y títeres.
El Flórez-Estrada apoya la cultura en el medio rural
El Palacio Flórez-Estrada se enorgullece de apoyar la cultura y las actividades culturales en el medio rural. Es una de nuestras señas de identidad, junto al fomento del turismo responsable, y ahora que llega el buen tiempo tenemos un montón de actividades en marcha.
Creemos que es importante reconocer el valor de la cultura en el ámbito local y apoyar su desarrollo, ya que esto no solo contribuye al enriquecimiento de la comunidad, sino que también puede ser una experiencia única e inolvidable para los visitantes. Desde el Palacio Flórez-Estrada, hotel y asociación cultural, se promueve y apoya la organización de eventos culturales en la zona, como festivales, música, exposiciones de arte y experiencias de formación a través de la Escuela rural Flórez Estrada como la reciente séptima edición del curso de Ornitología. De esta manera, se fomenta el turismo responsable y se crea una conexión más profunda entre los visitantes y la comunidad local. Sigue leyendo si quieres conocer algunas de las actividades que estamos preparando y apoyando desde Somiedo.
Tibleus, festival de narración oral
Del 23 al 25 de junio Pola de Somiedo acogerá la duodécima edición de Tibleus, el primer festival de cuentos de Asturias. Un plan cultural, de naturaleza y para toda la familia organizado por Matumaini con el que el Flórez-Estrada colabora activamente, acogiendo alguna de las actividades y alojando a los artistas.
Los cuentos y la tradicional oral han sido y son claves en el desarrollo humano. Gracias a los cuentos e historias tradicionales la humanidad ha podido perpetuar su conocimiento y costumbres de generación en generación y, una vez generalizadas la escritura y la lectura, han servido de base para la creación de historias con las que han crecido generaciones enteras.
El acceso a una agenda cultural gratuita y de calidad en una zona rural del interior de Asturias como es Somiedo, alejada de las principales ciudades asturianas, y carente de una agenda sistemática y continua que facilite la generación de pensamiento crítico entre la infancia, juventud y sus familias es la principal justificación de Tibleus.
La necesidad e interés manifestado por los niños y niñas del concejo, el apoyo desde el ayuntamiento local y la participación activa de grupos locales son el mejor aval para garantizar la continuidad del festival. Es, por otro lado, un reclamo para muchos visitantes que acuden atraídos por esta cita cultural o que, sin conocerla inicialmente, participan de ella en su visita a Somiedo.
Boni Ofogo da el salto a la novela
Será en el marco de Tibleus donde el narrador africano Boniface Ofogo presente su primera novela, “El imperio de los cautivos”, dando el salto desde la literatura juvenil a la narrativa de gran formato. Desde el Palacio Flórez-Estrada ponemos nuestro granito de arena en esta gesta cultural financiando la primera edición de la novela, que presenta una historia desgarradora que Boni nos presentará dentro de unas semanas en Villaviciosa, la librería La Llocura de Mieres y Pola de Somiedo. Seguro que se convertirá en un gran éxito editorial, como nos tiene acostumbrados.
Yoga y retiro de naturaleza
El fin de semana anterior a Tibleus, del 15 al 18 de junio, colaboramos con Sanhana y Aventura en la organización de un retiro de yoga y naturaleza en el Parque Natural de Somiedo. Será una experiencia transformadora para el cuerpo y la mente. El entorno natural de Somiedo ofrece la oportunidad de practicar yoga al aire libre en un paisaje impresionante. ¡No hay mejor manera de recargar energías y encontrar equilibrio interior!
Exposición: “Mujeres artistas: Otra historia por descubrir”
Esta exposición elaborada por la historiadora del arte Encina Villanueva, recoge una selección de 10 obras de otras tantas mujeres artistas junto a su biografía y una descripción de sus principales producciones artísticas. Se trata de mujeres u obras que a lo largo de la historia y hasta la actualidad trabajaron como pintoras, fotógrafas o escultoras pero que por diversas razones sufrieron ostracismo o falta de reconocimiento de su talento solo por el hecho de ser mujeres. Concebida para el AMPA Sol de Madrid, “Mujeres artistas: Otra historia por descubrir” es una exposición viajera que se ha mostrado en Somiedo, Belmonte y Gijón y ahora se expone en el colegio público Príncipe de Asturias de las Regueras.