Elogio de Álvaro Flórez-Estrada: progreso y conocimiento de Pola de Somiedo al mundo
Por Manuel Galán, Director del Palacio Flórez-Estrada
Álvaro Flórez-Estrada es, sin duda, uno de los liberales asturianos más polifacéticos e implicados en la vida social, política y económica española de los siglos XVIII y XIX. A la altura de otros grandes de nuestra región como Jovellanos y Campomanes no es, sin embargo, tan reconocido y conocido como aquellos, quizás por haber transitado buena parte de su vida entre el exilio y su pueblo natal, Pola de Somiedo o, como argumentan otros, porque sus dotes oratorias no acompañaron su capacidad escritora y fueron otros quienes se llevaron los parabienes que corresponderían al político somedano.
De cualquier manera, Flórez-Estrada fue uno de quienes se jugaron la vida por sus ideas revolucionarias sobre el campo, la vida económica, política y social de la España del XVIII y XIV y por no compartir los privilegios de nobles y reinados. Uno de quienes lucharon por mejorar la vida del conjunto de la sociedad y lo pagaron muy caro: con la muerte algunos y el exilio muchos.
Uno de ellos fue Álvaro Flórez-Estrada, condenado a muerte por Fernando VII, exiliado en París y Londres, regresando posteriormente como diputado de las recién constituidas Cortes de Cádiz. Redactó, desde su exilio en Londres, una Constitución española que influyó definitivamente, dicen, en el texto final aprobado en Cádiz en 1812, la Pepa, que fue, por ende, la primera Constitución del Estado español.
Álvaro Flórez-Estrada contra Fernando VII
En estos días se cumple el 168 aniversario de su muerte en la localidad asturiana de Noreña, un 16 de diciembre de 1853 a los 87 años de edad. Anualmente, este Ayuntamiento junto al Ateneo Republicano de Asturias, celebran su vida y obra con una ponencia y la visita al cementerio en el que, a la entrada, se puede leer la placa en recuerdo del insigne economista calificado como radical y adelantado por sus ideas progresistas y que combatió en vida contra uno de los reinados más oscuros de nuestro tiempo, el de Fernando VII. Es el único acto anual en recuerdo de uno de nuestros más insignes economistas y políticos.
Por motivos pandémicos y segundo año consecutivo, se ha suspendido el acto presencial en Noreña, pero no querríamos dejar de celebrar su obra con un abierto reconocimiento.
Autor de numerosas obras, destaca En defensa de Las Cortes, en la que conmina a Fernando VII, en un último intento y desde su exilio forzado en Londres, a escuchar a sus consejeros y a dejarse asesorar para introducir las necesarias reformas para mejorar la vida de la sociedad general.
También es conocido su Curso de economía política, escrito en primera edición en 1813 y del que existen dieciséis ediciones, la última prologada por Ernest Lluch y reeditada por Salvador Almenar, sin duda uno de los principales investigadores, conocedores y difusores de la obra de Flórez-Estrada. En ella, bajo la influencia que ejercieron en su obra clásicos ingleses como Smith y Mills, introduce conceptos novedosos en aquella España empobrecida. El valor del dinero, la Utilidad Marginal o la enfiteusis en el centro de una política de reforma agraria que garantizara el acceso a la tierra del campesinado, fueron algunas de sus ideas centrales.
Una obra muy variada y profunda
En su prolífica obra encontramos escritos sobre estadística, economía y política. El principal compendio sobre vida y obra es el libro titulado Álvaro Flórez Estrada. Política, economía y sociedad coordinado por el catedrático de derecho constitucional Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, fallecido en el año 2018.
Editado por la Junta General del Principado, en el libro se encuentran capítulos que abordan la cuestión social, la desamortización, sus escritos sobre economía política, su pensamiento político-constitucional o su perfil menos conocido como empresario en el que proyectó la única herrería registrada en esta zona del suroccidente asturiano.
De Somiedo a Noreña: los últimos días de Flórez Estrada
En el Palacio de Miraflores, propiedad de su tía Ramona, situado en Noreña, se retira en sus últimos años de vida. Ya anciano y con problemas de salud acentuados por la gota que padecía desde hace años, revisa la séptima edición de su Curso de economía política, que publicará en 1852. La muerte acontece mientras revisa la octava edición, que ya no tendrá tiempo a publicar.
El 16 de diciembre, en una tarde fría y desapacible, fallece en la casa de su tía Ramona. La placa que luce a la entrada del cementerio, recuerda a uno de los principales liberales de izquierdas de nuestra región, de nuestro país. Su cuerpo nunca apareció, perdido en las batallas de las guerras carlistas.
A la entrada del cementerio noreñense se puede leer en una placa: “Descansan en este cementerio los restos del excelentísimo señor don Álvaro Flórez-Estrada de la Pola 1776-1853, procurador general de la Junta del Principado 1805-1809, diputado, ministro, senador y economista de reconocida fama. El pueblo de Noreña en desagravio al olvido en el que se le tuvo, erigió esta lápida”.
El legado de la Escuela Rural Flórez-Estrada de Somiedo
Álvaro Flórez-Estrada nació y vivió en la casona asturiana hoy convertida en el hotel Palacio Flórez-Estrada durante largos períodos de su vida, eligiéndola entre otras residencias que la familia del intelectual asturiano poseía en otros concejos del suroccidente de la región.
No fue una elección al azar, puesto que es difícil que en un mismo paraje ofrezca tantos elementos de belleza natural y tranquilidad para el cultivo del conocimiento como los de este enclave de Somiedo.
En la actualidad, el ilustrado somedano da también nombre a la Escuela Rural Álvaro Florez-Estrada, uno de cuyos objetivos es rescatar en nuestra época su amor por el conocimiento, el progreso social, la libertad y la educación transformadora.
Cinco rutas de senderismo con salida desde Pola de Somiedo
No cabe duda de que el senderismo es una de las actividades estrella en el Parque Natural del Somiedo, un territorio donde se encuentran algunas de las rutas en la naturaleza más impresionantes de Asturias. Adentrarse caminando en este entorno del suroccidente de la región declarado Reserva de la Biosfera por sus características únicas de flora y fauna es un verdadero placer para los sentidos y también para el espíritu, puesto que permite desconectar del mundanal ruido y recargarse de energía.
La ruta de los Lagos de Somiedo es una de las visitas imprescindibles, aunque existen al menos doce sendas oficiales cuyas características puedes conocer en la web del Parque Natural de Somiedo. La mayoría son rutas de senderismo para pasar un día disfrutando de una excursión en modo aventurero, preparados para una jornada de caminata y turismo de naturaleza con la mochila al hombro y comida al aire libre.
Sin embargo, para aquellos visitantes que demanden planes más asequibles, existen rutas de senderismo con salida desde Pola de Somiedo, la capital del concejo. Son opciones que permiten combinar la inmersión en la naturaleza con otros planes, por ejemplo disfrutando de una buena comida tradicional asturiana en alguno de los estupendos restaurantes de Pola de Somiedo o visitando el Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Somiedo, con una exposición permanente sobre el entorno; el Museo del oso pardo gestionado por la Fundación Oso Pardo o los recién estrenados paneles informativos de exterior y el mirador situados junto al teatro al aire libre de la localidad.
En este post del Blog del Palacio te contamos cuáles son las cinco rutas de senderismo con salida desde Pola de Somiedo, donde se encuentra el hotel Palacio Flórez Estrada.
Senda hacia la ruta de Castro
Señalizada como GR-205, se trata de un camino que conduce desde la parte norte de Pola de Somiedo al área recreativa de La Malva a través de un paseo de 2 kilómetros. Para aquellas personas que dispongan de más tiempo, allí comienza la ruta de Castro (PR AS 13), una senda sencilla y muy recomendable con una extensión de 4,5 kilómetros, paralela a la carretera y de bosque mediterráneo. Podremos desviarnos a conocer el bosque no autóctono de la Fundación EdP y visitar, con cita previa, la Central de la Malva, primera central hidroeléctrica de Asturias que hace 4 años cumplió su primer centenario. A lo largo de la ruta de Castro, varios paneles nos documentan sobre la flora, fauna y las características del terreno Su duración es de una hora y media aproximadamente.
Ruta al Mirador de Aguino
Desde el centro de Pola de Somiedo, en dirección oeste por la carretera a Aguino y Perlunes discurre la ruta que conduce al mirador de Aguino. Se trata de un recorrido de 1,8 kilómetros de fuerte pendiente para llegar al que es uno de los mejores puntos de observación de fauna en el entorno del Parque Natural de Somiedo y con las mejores vistas de Pola de Somiedo. A medio camino, podremos observar las ruinas del Castillo del Alba, un castillo medieval que se cree pertenece al siglo XIII.
Ruta de El Coto y La Braña de Mumián
A las afueras de Pola de Somiedo, en dirección sureste hacia El Coto de Buenamadre comienza el sendero señalizado como PR-AS 11, que se incorpora posteriormente a la carretera de Valle de Lago. La ruta completa tiene una extensión de 8,7 kilómetros con una duración aproximada de dos horas y media. Merece la pena el esfuerzo porque el destino es la braña de Mumián, a la que se llega atravesando el hayedo de la Enramada.
Si quieres saber más sobre el esplendor de los hayedos y otros fenómenos naturales que ocurren en otoño en Somiedo, te recomendamos este artículo de nuestro blog.
Ruta al mirador de Gúa y al Ecomuseo de Caunedo
Una ruta con diferentes posibilidades y planes complementarios, con salida del barrio antiguo de Pola de Somiedo, en la zona alta del pueblo por debajo de la carretera del Puerto. En primer lugar, nos encontramos la ruta histórica señalizada como GR 205, un recorrido paralelo a la a la carretera AS-227, compartiendo algunos tramos con la calzada. Siguiendo la senda, a 1,5 kilómetros se encuentra el mirador de Gúa, otro punto ideal para la observación de fauna. Dos kilómetros más adelante, se llega al una de las sedes del Ecomuseo de Somiedo, en la localidad Caunedo, dedicada a la trashumancia y los oficios tradicionales.
Senda adaptada de Pola de Somiedo
Una ruta sencilla idónea para familias con niños y personas con movilidad reducida que discurre en paralelo al río Somiedo y el río del Valle en dirección a Valle de Lago. Su inicio se encuentra en las afueras de Pola de Somiedo, al este de la localidad. Es una senda que bordea el pueblo, pasando muy cerca del Palacio Flórez Estrada. Su destino es el mirador del río Aguino, desde el que se puede divisar la boca del desfiladero de La Malva y, con suerte, observar los buitres leonados que anidan en las peñas de Aguino. La duración de esta ruta adaptada es de media hora aproximadamente, con un trayecto de dos kilómetros.
Las viñetas que visibilizaron el mundo de nuestros mayores: exposición de Abueland en el Palacio Flórez Estrada
El proyecto Abueland, la serie de viñetas de la ilustradora y periodista Joly Navarro (Toledo, 1983) que ofrece una de las miradas más originales de nuestra época sobre el mundo de las personas mayores y los cuidados, nació en las redes sociales hace tres años, creció durante la pandemia y hoy es, además de un libro que pronto verá la luz, una exposición itinerante que actualmente se puede visitar en el Palacio Flórez Estrada.
Tras circular por distintos espacios de igualdad del Ayuntamiento de Madrid, fundaciones culturales y espacios educativos de toda España, el hotel de Somiedo será durante octubre y noviembre el espacio donde se podrá visitar la selección de veinte viñetas con audioguía que constituyen una exposición con un doble objetivo: concienciar e inspirar.
Probablemente, uno más: hacer reír, puesto que las ilustraciones nos trasladan al mundo de las relaciones intergeneracionales y los modelos de crianza con una perspectiva novedosa, llena de humor, humanismo y cariño.
La exposición permanente, situada en una sala polivalente del hotel, se puede visitar durante los fines de semana de octubre y noviembre con cita previa en el número de teléfono 616170018 y se reabrirá de nuevo en la primavera de 2022.
Una mirada alternativa al mundo de nuestros mayores
Desde la sátira y el enfoque de género, las viñetas de Abueland, con licencia Creative Commons, retratan situaciones cotidianas que tienen que ver con la crianza, la conciliación y los cuidados, poniendo el foco en el papel poco reconocido de las personas mayores en la sociedad actual.
Durante los últimos años, el proyecto ha contribuido a visibilizar, documentar, reconocer y socializar el rol que tienen las abuelas y los abuelos en el cuidado de la infancia, generando un valioso diálogo social en las redes sociales y los medios de comunicación.
Tras alcanzar una gran difusión durante la pandemia, actualmente Abueland se encuentra en proceso de crowdfunding en la plataforma Goteo para lograr la edición de un libro. Tras superar los 10.000 euros de financiación, el proyecto afronta la segunda ronda de micromecenazgo con el objetivo de publicar esta edición especial en papel antes de Navidad.
El libro de Abueland se compone de 40 viñetas agrupadas alrededor de cuatro bloques temáticos que abordan distintas dimensiones de los cuidados: El iceberg (invisibilización de los cuidados), Coworking (Los cuidados como trabajo), Modelos de crianza (evolución de los cuidados en nuestra sociedad), Los polos opuestos se atraen (el vínculo que generan los cuidados) y AC/DC (cuidados durante la pandemia del coronavirus).
Visita de la autora a la exposición en Somiedo
Durante más de una década, Joly Navarro trabajó en el sector social, una etapa donde comenzó a reflexionar sobre el mundo de los cuidados. Sin embargo, la maternidad hizo que lo comprendiera definitivamente: es también esta experiencia la que anima el proceso creativo de Joly. “El modelo de familia nuclear ha sobrecargado a los abuelos”, piensa la autora de Abueland.
En su estancia en Somiedo este mes octubre, la ilustradora visitó la exposición junto a Manuel Galán, director del Palacio Flórez Estrada.
El hotel de Somiedo es un espacio abierto a la cultura y a la transformación social que integra en su programación durante todo el año numerosas actividades, desde ciclos culturales como Los veranos de Flórez Estrada y exposiciones itinerantes como la de Abueland hasta programas formativos como la Escuela Rural Flórez Estrada, donde se combina la experiencia de disfrutar durante un fin de semana el entorno del Parque Natural de Somiedo con un programa de cursos sobre temas de actualidad y educación transformadora.
Cuando Somiedo se viste de otoño: de la berrea al esplendor de los hayedos
Es el reloj de la naturaleza quien marca los mejores planes para disfrutar de Somiedo en otoño. En un lugar donde el paisaje, la flora y la fauna representan la mayor riqueza del territorio, el ciclo de la vida define las sensaciones, los sonidos, los colores, los ritmos y, en general, los atractivos de un entorno declarado Reserva de la Biosfera por englobar un patrimonio natural único en el mundo.
Cuando el Parque Natural de Somiedo se viste de otoño, ocurren muchas cosas, pero en este artículo de El Blog de Flórez-Estrada destacaremos tres.
Observar la berrea del ciervo, recorrer los paisajes de hayedos o explorar los montes y praderías de la zona descubriendo el mundo de las setas son algunas de las actividades más destacadas para realizar en otoño en Somiedo.
Los hayedos de Somiedo en su máximo esplendor
"Quiero hacer contigo lo que el otoño hace con los hayedos". Tal vez pueda crearse una adaptación somedana del popular verso de Neruda. La primavera y los cerezos son geniales, pero los colores del otoño se manifiestan de una forma maravillosa en los hayedos de Somiedo.
Mantos ocres, pardos y amarillos cubren los valles y montañas del Parque Natural de Somiedo creando paisajes de gran belleza, como los de las fotografías de La Peral cedidas al Palacio Flórez Estrada para incluir en este post por María Castaño, ingeniera forestal con una larga trayectoria en el entorno. Las copas redondas y espesas de las hayas, que pueden medir hasta 40 metros de altura, conforman magníficos paisajes otoñales ideales para recrear la vista y el espíritu en las numerosas rutas del Parque Natural de Somiedo.
La ruta de Braña de Sousas es una de las más populares y asequibles para disfrutar de los hayedos de Somiedo en su máximo esplendor. Con 3 kilómetros de recorrido y un desnivel de 300 metros, parte desde el Valle de Lago, con vistas de los montes de Coto y Valle. Una experiencia recomendable para los amantes de la fotografía, el senderismo y la naturaleza.
La berrea del ciervo en Somiedo
La llamada de la naturaleza se hace oír en el Parque Natural de Somiedo en otoño. La berrea del venado es, sin duda, uno de los mayores espectáculos relacionados con la fauna en el entorno. Desde mediados de septiembre a comienzos de noviembre, los ciervos machos entran en celo e inician el rito del cortejo, entre cuyas particularidades se encuentran los potentes berridos y las luchas para lograr perpetuarse en el ciclo de la naturaleza.
Somiedo es uno de los mejores lugares de Asturias para observar la berrea del ciervo, con varios puntos de observación especiales. Por ejemplo, la collada de la Pineda, con una excelente panorámica del valle de Orticeda; o el entorno del pueblo de Perlunes, ubicado a 6 kilómetros de Pola de Somiedo.
La mejor hora para observar la berrea del ciervo en Somiedo es el amanecer y el atardecer. Existen excursiones organizadas para guiar a los visitantes.
Buscar setas en Somiedo
El turismo micológico es una práctica cada vez más extendida porque permite disfrutar la naturaleza con un enfoque alternativo e instructivo. Somiedo es uno de los mejores lugares para explorar setas de Asturias, donde existen unas 3000 variedades.
La Ascomycota es la reina del Parque Natural de Somiedo, aunque en los bosques y praderías del entorno se pueden encontrar miles de tipos de hongos. Fruto de una investigación de 13 años recogida en 2010 en un libro editado por la Fundación Biodiversidad y el Ayuntamiento de Somiedo, en la zona se han registrado 17 variedades presentes en la lista provisional ibérica de especies fúngicas amenazadas, entre un total de 1.380 especies de hongos catalogados en Somiedo recogidas en esta publicación.
Cinco razones para inscribirse en los cursos de formación de la Escuela Rural Flórez-Estrada de Somiedo
Pensamiento crítico, cultura alternativa, impulso de la creatividad, fomento del bienestar y la salud, contacto con la naturaleza, formación multidisciplinar, conciencia social, fortalecimiento del espíritu de comunidad en la España vacía, desconexión del mundanal ruido y turismo rural en estado puro…
La Escuela Rural Álvaro Flórez Estrada es un cóctel innovador de ideas y objetivos que constituye un ejemplo pionero en Asturias. Desde hace cinco años, el proyecto impulsado por la asociación cultural Flórez-Estrada y el Palacio Flórez Estrada, en colaboración con la consultora social Puentes Madaraja ofrece en el corazón del Parque Natural de Somiedo una propuesta de formación y educación crítica transformadora distinta a todas las demás.
A continuación, te contamos cinco razones para inscribirte en los cursos de la temporada de otoño de 2021. Puedes encontrar información ampliada aquí.
Dos noches en un palacio del siglo XV
No es lo mismo un curso de formación en un espacio convencional, como un aula o un auditorio, que una clase maestra celebrada en un palacio con origen en el siglo XV situado en el Parque Natural de Somiedo, en el suroccidente de Asturias. Transformado hoy en uno de los hoteles rurales con más encanto de Asturias, el Palacio Flórez-Estrada es un espacio realmente singular e inspirador para el desarrollo de actividades formativas, tanto en el interior de la casona tradicional como al aire libre, en su magnífico jardín rodeado de bosques. Alojamiento de dos noches o una noche, tú eliges el tiempo de la estancia (siempre con la tentación de prolongarla más allá del curso). Aunque también existe la opción de asistir a los cursos sin alojamiento a un precio de 100 euros.
Temáticas actuales y enfoques prácticos
La propuesta para el otoño 2021 ofrece un programa de seis cursos formativos donde se combinan enfoques teóricos y prácticos, con dos vertientes fundamentales. Por una parte, el acercamiento a temas de actualidad desde el punto de vista de periodismo, el arte, el feminismo, los Derechos humanos o los países empobrecidos. De otro lado, el desarrollo de conocimientos prácticos en campos creativos como la narración oral o el estudio de la naturaleza y sus aplicaciones sobre el terreno, como el aprendizaje de técnicas de cosmética natural o las sesiones de baños de bosque en el entorno de Somiedo.
Tiempo libre para disfrutar el Parque Natural de Somiedo
La Escuela Rural Flórez-Estrada conjuga formación, reflexión, aventura y turismo rural para configurar un plan a medida de las mentes inquietas y los aficionados a la naturaleza ideal para los fines de semana de este otoño en Asturias, desde septiembre a noviembre. Los cursos se constituyen como píldoras formativas de 10 a 16 horas durante dos jornadas de fin de semana, permitiendo a las personas inscritas con alojamiento en el Palacio Flórez-Estrada disfrutar de uno de los entornos más hermosos de Asturias, una tierra de osos y montañas declarada Reserva de la Biosfera, el Parque Natural de Somiedo.
Pensamiento crítico desde el mundo rural
La Escuela Rural Álvaro Flórez-Estrada es un proyecto innovador cuyo objetivo es promover un espíritu crítico desde la zona rural asturiana, una iniciativa que recoge el espíritu de la Ilustración para promover la preservación de la justicia social, el desarrollo sostenible, la defensa de los pueblos, el cuidado del medio ambiente, la salud y el bienestar. La vocación del proyecto es global, en el sentido de que ofrece nuevas miradas y enfoques para entender el mundo, pero su sentido es local, con un fuerte arraigo en el territorio del suroccidente de Asturias, al que están ligados de forma directa algunos de los cursos de esta temporada.
Mucho más que cursos, experiencias
Los cursos de la Escuela Rural Flórez-Estrada ofrecen un valor añadido basado en la cercanía y, especialmente, en la experiencia de los/as especialistas y ponentes, con una amplia trayectoria en campos tan diversos como el continente africano, la Historia del arte o el ecofeminismo. Más allá de la formación clásica, el objetivo del programa es transmitir conocimientos de forma amena, abierta y participativa, por eso el formato de los cursos está orientado a grupos reducidos, con un hilo conductor basado en la transmisión de las experiencias y los casos reales de nuestros/as profesores/as.
Información y reservas en info@puentesmadaraja.org o el tlf. 616170018.
Disponible la opción de realizar el curso sin alojamiento (100 euros).
Disponible la opción de alojamiento solo de una noche. Consulta todas las promociones en info@florezestrada.com o el tlf. 616170018.