Tibleus 2022: ven a celebrar a Somiedo diez años de un festival de cuentos único
Diez años de cuentos e historias en el corazón del Parque Natural de Somiedo. Es la carta de presentación de Tibleus, un plan cultural perfecto para toda la familia los días 24, 25 y 26 de junio en Pola de Somiedo.
Organizado por la asociación Matumaini, entidad sin ánimo de lucro que defiende los derechos de la infancia, Tibleus convierte por unos días Somiedo en la capital de los cuentos del Norte de España. En este décimo aniversario se rinde un homenaje especial a África y es la edición más internacional de todas.
El Tibleus más internacional
El programa de Tibleus 2022 destaca por su carácter internacional, con la presencia destacada de narradores, artistas y grupos africanos, entre los que se encuentran el narrador oral Boniface Ofogo, el antropólogo Mohamed M. Hammú, el percusionista Gorsy Edú o la banda de rock africano de los 70’s Akin & The Afrobeat Brothers.
La argentina Ana Laura Barros con un espectáculo para bebés, de Tras la Puerta Títeres; y la compañía de origen cubano Teatro de Los Pintores, que abordará el mestizaje de culturas africanas y americanas, completan la nómina internacional de esta edición.
Artistas consolidados
Entre los artistas y narradores de la escena nacional, destaca la presencia del narrador oral y escritor asturiano David Acera, habitual de Tibleus, así como una de las figuras más relevantes de la narración oral en España; y la compañía Cuentos de Maleta, de la mano de Leticia Báez y Gaspard Spriet.
Además, es un festival gratuito, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Somiedo, Asturias Cultura en Rede y el Principado de Asturias a través de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo.
Alojamiento gratuito en Somiedo para niños y niñas
El Palacio Flórez-Estrada, ofrece cada año la estancia en el hotel gratuita para niños y niñas, con el objetivo de contribuir al disfrute de esta edición de Tibleus apoyando la economía de las familias,. El establecimiento también aloja de manera gratuita a artistas y trabajadores del festival. Para consultar las tarifas de reserva para adultos en cualquier fecha, puedes visitar la sección de reservas del Palacio Flórez Estrada.
El Flórez-Estrada será escenario de algunas de las actividades del festival y el día de la inauguración, el viernes 24, celebrará una cena de temática africana mientras escuchan los cuentos de mujeres bereberes de Mohamed Hammu.
Somiedo pone el ramo a la noche de San Juan
La Noche de San Juan, la más corta del año, está llena de rituales y conmemora la ansiada llegada del verano. En Asturias siempre ha sido considerada como la noche mágica del fuego (hoguera) y el agua (enramado de fuentes). En Somiedo también es una fecha especial.
Cuenta la leyenda que en esta noche las Xanas, grandes protagonistas de la mitología asturiana, salen de las fuentes para peinarse y ofrecer tesoros a quienes las desencanten. Además, existe la firme creencia de que esta noche es la más propicia para pedir que se cumplan nuestros deseos. Así que Somiedo se pone manos a la obra para poner el ramo a San Juan. La tradición de enramar o engalanar las fuentes con ramos y guirnaldas en honor del agua y las xanas se remonta a tiempos inmemorables y está relacionada con la prosperidad, la abundancia y la fecundidad. Según la leyenda, las propiedades del agua en la alborada de San Juan son más puras que de costumbre.
Con los primeros rayos del sol de la mañana mágica de San Xuan, las mozas recogían en las fuentes las flores del agua, con la esperanza de encontrar pareja, concebir hijos o hacerse con poderes curativos.
Trenzando hermandad
La Asociación de Hostelería y Servicios Turísticos de Somiedo, de la que forma parte nuestro hotel Flórez-Estrada, recuperó en 2018 esta tradición organizando la primera edición del concurso de enramado de fuentes, lavaderos, pozos, molinos, bogadeiros y ol.leras del concejo. Tras un parón de dos años a causa de la pandemia, se retoma esta iniciativa que premia no solo el valor etnográfico, sino también su decorado y laboriosidad, y distingue al pueblo que presente todos sus elementos.
La tercera edición de este concurso, organizado en colaboración con el @CDTL de Somiedo, supone una magnífica oportunidad para hacer florecer el sentimiento de comunidad. El enramado es sinónimo de vecindad y compañerismo. Participar es muy sencillo: sólo hace falta inscribirse y solicitar las bases en el teléfono: 672 36 91 85. El plazo concluye el próximo miércoles 15 de junio y el fallo del jurado tendrá lugar el 26 de junio en el Hotel Palacio Flórez Estrada, donde se entregarán las distinciones. En esta ocasión habrá sorpresa y premios para todos los participantes.
Descubre las otcheras
Somiedo cuenta con un rico patrimonio etnográfico en torno al agua. Abundante y único. Ya que las llamadas “otcheras” son unas construcciones exclusivas del concejo. Se trata de pequeñas cuevas de piedra, artificiales, con forma de cubo, donde los vecinos ponían a enfriar la leche y el agua. Se trata de espacios muy frescos al estar construidos generalmente sobre un riachuelo, cuya agua discurre por su interior. Aún sobreviven en pueblo de Perlunes y en la braña de Mumián.
Algunas de ellas están reconocidas como en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias y uno de los retos (que también incluye a las fuentes) es su mantenimiento y conservación como parte de nuestros bienes materiales en peligro de desaparecer y que forman parte de nuestra historia.
Como ya ocurrió en la edición anterior del concurso, la organización elaborará un mapa interactivo, en Google Maps, con las fuentes, lavaderos, pozos y ol.leras del concejo, un itinerario turístico que se suma a los atractivos del parque natural somedano.
Érase una vez el 25 de mayo de 1808: el papel de Flórez Estrada en la declaración de guerra a Napoleón
Reclutamiento de tropas en el Campo San Francisco de Oviedo para frenar al invasor (grabado de J. Cuevas)
"Asturias nunca vencida" es el lema de los hombres que el 25 de mayo de 1808 declararon la guerra a Francia y proclamaron soberano al Principado. Uno de ellos, don Álvaro Flórez Estrada. Nos sobran las razones para llevar con orgullo el apellido de nuestro antepasado, el ilustrado y economista que da nombre a nuestro hotel y, además, a la Asociación Cultural creada en el verano de 2017 por familiares del político asturiano.
Su figura es clave para entender el levantamiento asturiano contra los franceses hace 214 años. Nombrado poco antes Procurador General de la Junta General del Principado, suya fue la redacción de la proclama contra el Ejército Napoleónico en la que Asturias se declaraba independiente y declaraba la guerra. Unos hechos que cada 25 de mayo se recuerdan con la recreación, por parte del Principado, de una exhibición de uniformes y la presentación de armas en la plaza Porlier, de Oviedo. Una tradición que regresa en 2022 tras el parón de la pandemia.
Un intelectual adelantado a su tiempo
Participante como Diputado en las Cortes Liberales de Cádiz en 1811, Flórez Estrada fue nombrado intendente del Ejército de la provincia de Sevilla y suyo fue el germen de la creación de la milicia nacional. Durante su estancia en la ciudad gaditana fundó “El Tribuno del Pueblo Español” en los que defendió: la soberanía nacional, el sufragio universal masculino, la Constitución como resultado del pacto social, la primacía de las Cortes y la importancia de la libertad de imprenta. El golpe de estado de Fernando VII le obligó a exiliarse en Gran Bretaña en el verano de 1814.
De vuelta a España durante el Trienio Liberal estuvo a punto de presidir el Gobierno de la nación pero no llegó a tomar posesión. Con la entrada del ejército francés en 1823 el nuevo régimen es suprimido y Flórez-Estrada volvió a exiliarse a Londres. Allí permaneció diez años hasta su vuelta en 1834 amnistiado por el Gobierno de María Cristina tras la muerte del absolutista Fernando VII. Se mostró contrario a la forma de llevar a la práctica la desamortización de Mendizábal (apostaba por hacer llegar los conventos expropiados al campesinado y no a los ricos propietarios).
Cansado, regresó a Asturias y prácticamente recluido en el Palacio de Miraflores de su prima Concepción Acevedo redactó la sexta edición de su Curso de Economía Política (1852). Fallecido el 16 de diciembre de 1853 fue enterrado en el cementerio de Noreña.
Somiedo se asoma al mundo de Flórez Estrada
Dar a conocer su intensa trayectoria vital, su figura y valor histórico desde su casa natal, en Pola de Somiedo (donde nació un 27 de febrero de 1766) es uno de los objetivos de la asociación que lleva su nombre. También organizar eventos culturales y sociales en el entorno más cercano y colaborar actividades de carácter social y educativo como las Jornadas de educación de Belmonte de Miranda y el Festival de cuenta cuentos y narración oral de Somiedo que tendrá lugar el próximo mes junio.
Su casa natal, le retrata
Si te apetece conocer un poco más la historia de Álvaro Flórez Estrada estaremos encantados de recibirte en su casa natal de Pola de S. Convertida en hotel en 1994, y regentada por su tataranieto, en uno de sus salones luce un retrato suyo, obra de Vicente Santarúa. El artista candasín ya había pintado treinta años atrás al político somedano junto a otros reconocidos liberales asturianos. Es sólo un ejemplo de lo presente que sigue Flórez Estrada en la casa que lo vio nacer. Un pensador que dejó huella en Asturias y del que aún queda mucho por conocer, escribir y recordar.
El Palacio Flórez-Estrada entra en la Red Natura 2000
Somiedo volvió a acoger con mucho éxito, entre el 13 al 15 de mayo, la quinta edición de NatureWatch. Se trata de un encuentro de turismo de observación y conservación de la naturaleza Cantábrica, que ha contado con la participación de 65 asistentes, procedentes de toda España. Especialmente de Cantabria, Galicia, País Vasco y norte de Castilla y León. Estas regiones comparten similarescaracterísticas biogeográficas, ecosistemas, especies, espacios naturales, perfil de visitantes, problemas y necesidades.
Son profesionales del turismo y el medio ambiente, así como viajeros interesados en la naturaleza y el ecoturismo. Han podido conocer, aportar y debatir sobre los dos temas principales que, en esta ocasión, se han puesto sobre la mesa: la Red Natura 2000, que este año celebra su 30 aniversario, y los recursos naturales desde el punto de vista ecoturístico. Y es que cada vez hay más visitantes y es importante gestionar bien el turismo de observación. Somiedo en este sentido se postula desde hace años como un ejemplo a seguir.
Una buena noticia: Somos Red Natura 2000
Coincidiendo con la celebración del encuentro, el Hotel Palacio-Flórez Estrada acaba de recibir la comunicación formal de su integración en la Red Natura 2000. Se trata de una herramienta de importancia estratégica para la conservación de la biodiversidad. Su diseño, apoyado en criterios científicos y objetivos, comunes a todo el ámbito europeo, resulta de obligado cumplimiento y sobre el mismo, las Comunidades Autónomas han tenido que asumir una gran responsabilidad. En los próximos días se publicará en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Allí se podrá consultar toda la información.
El Palacio Flórez-Estrada seguirá implicándose como venía haciendo hasta ahora en el cuidado del territorio y su promoción al turista pero ahora dentro de la Red Natura 2000. Tras obtener el certificado de colaboración, hoy por hoy, con una de las figuras más importantes en Europa de espacios protegidos naturales. Una alianza fundamental para dar a conocer el territorio y avanzar en su cuidado. Hay que tener en cuenta que las empresas y establecimientos hoteleros son el primer contacto con el turista y, por tanto, su papel es vital para que los visitantes se impliquen en este objetivo común.
NatureWatch 2022: de La Pola a la braña de La Pornacal
Además de las ponencias y las salidas al campo para el avistamiento de fauna y flora, actividades recurrentes en todas las ediciones de NatureWatch, este año se ha incidido en el patrimonio etnográfico del concejo. Lo que ha llevado a los participantes hasta Caunedo, Veigas, La Malva o la braña de La Pornacal. La intención era conocer, sobre el terreno, la problemática de su conservación y las posibilidades de su aprovechamiento ecoturístico. Sobre todo en una braña como ésta, en la que abundan las construcciones de teito y que suscita el eterno debate sobre la conservación de estos edificios singulares o sus futuros usos.
Asimismo, se le ha prestado especial atención a la trashumancia, que marcó la sociedad asturiana. Se trata de un hecho imprescindible para comprender la geografía, el paisaje, los modos de vida o el patrimonio de la región. Y la braña de La Pornacal es un buen ejemplo de cómo los usos y costumbres de nuestros antepasados han ido dibujando el territorio.
7 aves increíbles que puedes avistar en el Parque Natural de Somiedo
Las aves son una especie animal de gran belleza, ¿no crees? El gran simbolismo de su vuelo y carácter, unido a los habituales colores llamativos de su plumaje y su capacidad para entonar melodías convierten a los pájaros en un maravilloso regalo de la naturaleza. Se estima que en el Parque Natural de Somiedo que habitan en torno a 120 especies distintas de aves. Algunas difíciles de ver, como la garza real, el treparriscos o el buitre leonado, aunque de la mano de especialistas como el equipo de Birdwatch Asturias puedes aprender a adentrartre en la Reserva de la Biosfera con una mirada experta.
Siempre que sea posible, te recomendamos que vayas acompañado de un guía, quien sabrá aconsejarte sobre en qué momento del día las aves son más fáciles de ver o en qué zona pueden estar descansando. Si eres una de esas personas a las que le apasionan los pájaros y te gusta observarlos, en muchas ocasiones se organizan cursos de ornitología en el Parque Natural de Somiedo. Aquí podrás aprender la mejor metodología para identificar las distintas aves que puedas encontrarte a lo largo de un paseo por el campo o por la ciudad.
Curso de ornitología en Somiedo 2022
Este mes de junio (días 11 y 12) se celebra una nueva edición del curso de Iniciación a la Ornitología organizado cada primavera por el Palacio Flórez-Estrada y Birdwatch Asturias. Se trata de una estupenda oportunidad para conocer el Parque Natural de Somiedo desde un punto de vista diferente, al mismo tiempo que disfrutas de una estancia agradable. Para abrir boca (o pico), te presentamos una lista con algunas de las aves más singulares avistadas en ediciones anteriores del curso.
¡Equípate con tu cámara, tus prismáticos y mantén los ojos bien abiertos para que no se te escapen!
Garza Real
Permanece en Asturias todo el año, pero su presencia aumenta en lo pasos migratorios, en su camino hacia el contiente africano. Algunas parejas crían en Asturias, siendo su número muy variable de unos años a otros. Durante el invierno es más fácil observar garzas reales, ya sea volando o cuando se posan en la orilla de algún río esperando el paso de una presa que intentarán capturar con la ayuda de su potente pico.
Buitre Leonado
Esta especie singular ha estado estrechamente ligada a las actividades pastoriles del ser humano, realizando una excelente labor sanitaria al tratarse de un ave carroñera. Aún así, ha sido una especie perseguida durante décadas (existen numerosos casos de envenenamiento), por lo que en la actualidad esta espectacular ave rapaz que se puede avistar en el Parque Natural de Somiedo cuenta con un número reducido de ejemplares.
Águila Real
Se trata del águila más poderosa, además de una de las aves más extendidas a escala mundial. Suele encontrarse en áreas montañosas, como Somiedo. Es un ave rapaz principalmente rupícola (se cría en las rocas) aunque en ocasiones se puede ver algún nido de águila real en un árbol. Su dieta es muy variada, desde mamíferos y otras aves a reptiles o carroña.
Águila Calzada
La podemos encontrar en diversas áreas forestales y arboladas de España, como en el Parque Natural de Somiedo. Destacan por su vuelo ágil y aspecto estilizado, alimentándose de aves medianas, conejos y reptiles. Lo más característico de esta especie de águila es que puede presentar dos fases de coloración muy diferentes.
Treparriscos
¿Alguna vez habíais oído hablar de esta especie? Se trata de un ave enigmática y muy escasa en Europa. Es un pequeño pájaro de aspecto inconfundible que habita en las cimas altas del continente. Es muy difícil de observar, pero en el Parque Natural de Somiedo ha sido avistada en más de una ocasión.
Urraca
Pertenece a la familia de los córvidos y, de hecho, es el más abundante y extendido de la Península Ibérica. Se trata un ave de plumaje blanco y negro que en el pasado fue muy perseguida por los daños que causaba a la caza y los cultivos. Hoy en día ha alcanzado una notable evolución gracias a su capacidad para adaptarse a los ambientes humanos.
Avión Roquero
Se trata de una pequeña golondrina de tonos pardos y hábitos rupícolas. Es la única presente durante todo el año en España. En invierno se reúne en dormideros, a veces integrados por miles de ejemplares, y desciende de las montañas a las costas. Su apariencia más habitual es la de un pájaro que vuela con incesantes idas y venidas.