Gira de presentación de la novela de Boniface Ofogo

El escritor camerunés Boniface Ofogo ha reservado tres fechas del mes de agosto para continuar con la presentación de su primera novela "El Imperio de los Cautivos", en el Norte de España. Será los días 23, 24 y 25 de agosto, en Gijón, Somiedo y Santander, respectivamente. El Palacio Flórez-Estrada ha colaborado con la edición de esta iniciativa literaria de un autor muy querido que da el salto de la literatura infantil a la novela. Las presentaciones estarán presentadas por Manuel Galán, responsable del del Flórez-Estrada de Somiedo, y a su vez miembro de la asociación Matumaini, cuyo nombre significa "esperanza" en swahili.

Un grito desesperado de auxilio

Boniface Ofogo plantea esta novela como un grito desesperado, una llamada de auxilio, a la vez que un juicio ácido a lo que se ha dado en llamar “La FrançAfrique”, una especie de mafia neo-colonial que reúne en torno a una mesa repleta de suculentos manjares, a los títeres africanos colocados a dedo en el poder, y sus protectores franceses. Es, al mismo tiempo, una crítica apenas velada a la pervivencia de los grandes imperios, algunos de los cuales se disfrazan de repúblicas, y otros funcionan abiertamente como tales, sin complejos ni reparos éticos.

También aparecen de refilón, las cuestiones de la crucial presencia de China en África, la corrupción sistémica y endémica del régimen político neo-colonial, y la forma suigeneris cómo se vivió la pandemia en Titirilandia. Las estrategias de zombificación y de adormecimiento del pueblo a través del alcohol y del fútbol, y el amor en tiempo de madurez, completan ese cuadro esperpéntico, donde los olvidados del festín de la vida se conforman elegantemente con su destino, y observan con pasividad cómo sus opresores disfrutan tranquilamente de los productos de la tierra. Todas esas temáticas están relacionadas entre sí, y constituyen los diferentes laberintos que conducen al gigantesco cautiverio al que está sometido el pueblo titirilandés. Como hilo argumental y leitmotiv, aparece de forma intermitente la extraña enfermedad que el protagonista lleva tres años padeciendo, y que los médicos no consiguen diagnosticar con precisión.

En general, las tres partes de la trilogía están atravesadas por una particular mirada geopolítica de nuestro mundo, a través de los ojos de un africano.

Presentación de El Imperio de los Cautivos 

Gijón, Pola de Somiedo y Santander son los escenarios elegidos para la presentación de esta novela. El 24 de agosto será la presentación de la novela en Pola de Somiedo, en el marco de la programación de Los Veranos del Flórez-Estrada. La novela se puede comprar online, en las librerías colaboradoras y también es posible hacerse con un ejemplar firmado en las presentaciones que realiza el autor.

Cultura rural de calidad en “Los veranos de Flórez-Estrada”

¡Los Veranos de Flórez-Estrada están a la vuelta de la esquina! Con el lema “El arte tiene el poder de unir a todos los pueblos del mundo”, el emblemático hotel Palacio Flórez-Estrada de Pola de Somiedo acogerá durante los meses de julio y agosto diferentes actividades de música, literatura, fotografía, exposiciones…

Tenemos un plan perfecto para las tardes-noche de verano, en familia, con amigos, y con los más pequeños de la casa, en un lugar idílico, en el corazón del Parque Natural de Somiedo. Sigue leyendo y te contamos todas las novedades y en qué consiste la programación de este verano.

Del 27 de julio al 24 de agosto

La exposición "Lejos-Cerca. África Central-Asturias. Normalización de la vida cotidiana a través de las fotografías" de la Asociación Matumaini abrirá la programación de “Los veranos de Flórez-Estrada” el 27 de julio, a las 19.00 horas.

Se podrá visitar hasta el 12 de septiembre en la Sala polivalente del hotel. También está disponible el servicio de visita guiada a la exposición, que es necesario reservar previamente por Whatsapp en el teléfono 634 840 409.

El 27 de julio también habrá música para estrenar por todo lo alto la programación de “Los veranos de Flórez-Estrada”. Actuará Perro Blanco Blues, con la presentación de “Sin fronteras”, a partir de las 19.30 horas.

La programación continúa durante el mes de agosto con todo un clásico en Somiedo, el concierto veraniego del grupo Barahúnda con “Múdanse os ventos”. Será el día 3 de agosto, también a las 19.30 horas.

El 11 y el 12 de agosto, a las 19.30 horas, están programadas dos sesiones con otro de los habituales de la programación, el cantautor Salvador Amor, que en esta ocasión presenta su trabajo “La otra mitad” (11 de agosto) y “El amor que nos queda” (12 de agosto).

El trío de reggae y soul Blueskank Trío ofrece un concierto el 15 de agosto, a las 19.30 horas. La programación sigue con un toque tradicional de música asturiana el 22 de agosto. Será una ocasión excepcional para disfrutar con Pandereteros d’Angüaño.

El fin de fiesta de la edición 2023 de “Los Veranos de Flórez-Estrada” será el 24 de agosto, con tres actividades. La primera, a las 18.30 horas, será una visita guiada a la exposición de la Asociación Matumaini en el hotel. A continuación, a las 19.00 horas, Manuel Galán será el encargado de presentar la primera novela de Boniface Ofogo, “El imperio de los cautivos”. Para rematar la jornada, música afrobeat con Samuel Akinola Ogunmola, a partir de las 20.00 horas.

Visita por la vida y obra de Flórez-Estrada

Además, como cada año, antes de los conciertos se organiza una visita guiada por la vida y obra de Álvaro Flórez-Estrada, conducida por Manuel Galán, responsable del Flórez-Estrada, descendiente directo del economista liberal asturiano y guardián de su legado.

Se dispondrá de barra durante los eventos, librería y punto de información de los proyectos de la Asociación Matumaini. Si hay previsión de lluvia se cancelarán o pospondrán los conciertos. Cualquier cambio en la programación se publicará en nuestras redes sociales.

Cultura rural de calidad desde 2015

Desde el año 2015, el hotel Palacio Flórez-Estrada organiza un programa de actividades sociales y culturales gratuitas y de calidad, abiertas a todas las personas que quieran disfrutar del verano en Somiedo. Desde entonces se han organizado más de 50 actividades diferentes en los jardines del hotel, combinando recitales de poesía, jazz, afrobeat, blues, reggae, música de autor, cantigas, música asturiana, cuentos, proyecciones de cine africano, teatro y títeres.

VII Curso de iniciación a la ornitología en Somiedo

¡Vuelve uno de los cursos más populares de la Escuela Rural Flórez-Estrada! El curso de iniciación a la ornitología en Somiedo, que realizamos en colaboración con nuestros amigos de Birdwatch Asturias. Vamos ya por la séptima edición de una formación de fin de semana en pleno Parque Natural y Reserva de la Biosfera para adquirir los conocimientos básicos para la identificación de aves.

Somiedo, aunque poca gente lo sabe, es zona ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) y alberga, por ejemplo, a una de las especies más emblemáticas de nuestro territorio: el buitre leonado, avistado a escasos 300 metros de nuestro hotel.

5, 6 y 7 de mayo en el Parque Natural de Somiedo

El VII Curso de iniciación a la ornitología se celebrará los días 5, 6 y 7 de mayo en el Parque Natural de Somiedo. La época del año es especial, porque nuestras amigas las aves están en periodo de cría, moviéndose de un lado al otro, lo que facilita la observación.

Los asistentes al curso se alojarán en el Hotel Flórez-Estrada, en Pola de Somiedo. Ubicado junto al río, en una casona del siglo XV que perteneció al ilustrado Álvaro Flórez-Estrada. El alojamiento es uno de los principales exponentes del turismo responsable en Asturias, recomendado por el diario británico The Guardian, miembro de Casonas Asturias, Soy Ecoturista, Ceres Ecotur y Red Natura 2000.

Al finalizar el curso, nuestros compañeros de BirdWatch Asturias, envían el listado de las aves observadas al director del Parque Natural de Somiedo, que se publican en el Centro de interpretación. Cumplimos, así, con una función de educación ambiental y de divulgación, colaborando con las Instituciones somedanas.

Primeros pasos para la observación de aves

Los participantes en el curso de Somiedo darán sus primeros pasos en la observación de aves y aprenderán a identificar las aves que se encuentran cuando pasean por una senda o salen a la montaña. Todo ello en un ambiente familiar, en un grupo reducido, para mantener la calidad de la formación. Si ya tienes experiencia en observación, no importa, puedes participar de este curso porque siempre descubrirás aves nuevas y podrás aprender de los formadores y del resto de participantes.

Programa del curso

  • Viernes 5: llegada al hotel, presentaciones y toma de contacto

  • Sábado 6: desayuno en el hotel y primera actividad con salida de campo. Parada para comer. Salida de campo por la tarde.

  • Domingo 7: desayuno en el hotel y salida de campo por la mañana. Clausura.

Precio del curso

El precio de este curso de iniciación a la ornitología es de 70 euros, en el que se incluye el préstamo de prismáticos, uso de guías de identificación y uso del telescopio terrestre. La parte correspondiente al alojamiento con desayuno durante dos días en habitación doble es de 80 euros, con reserva de dos personas. En caso de alojamiento individual, el coste es de 120 euros.

Para más información e inscripciones:

Palacio Flórez Estrada: 634840409

Bridwatch Asturias: 618357342 / 644461546

 Algunas especies avistadas en ediciones anteriores

Garza real                        Ardea cinerea

Ánade azulón                  Anas platyrhynchos

Buitre leonado                Gyps fulvus

Busardo ratonero           Buteo buteo

Águila calzada               Hieraaetus pennatus

Abejero europeo             Pernis apivorus

Bisbita pratense             Anthus pratensis

Acentor común               Prunella modularis

Lavandera blanca           Motacilla alba

Petirrojo europeo           Erithacus rubecola

Colirrojo tizón                 Phoenicurus ochruros

Tarabilla europea           Saxicola rubicola

Tarabilla norteña           Saxicola rubetra

Carbonero común          Parus major

Carbonero palustre        Poelice palustris

Carbonero garrapinos   Periparus ater

Treparriscos                    Tichodroma muraria

Urraca                            Pica pica

Corneja común               Corvus corone

Chova piquigualda         Pyrrhocorax graculus

Chova piquirroja            Pyrrhocorax pyrrhocorax

Camachuelo común       Pyrrhula pyrrhula

Pinzón vulgar                  Fringilla coelebs

Escribano montesino    Emberiza cia

Serín verdecillo             Serinus serinus

Arrendajo eurasiático    Garrulusglandarius

Avión roquero               Delichon urbicum

Jornadas Gastronómicas de Invierno en Somiedo

Vecinos de Pola de Somiedo matando a un cerdo (Somiedo, 1968). Memoria Digital Asturias.

Somiedo celebra, del 2 al 11 de diciembre, las VI Jornadas Gastronómicas de Invierno, dedicadas a la degustación de los productos de la matanza propios de esta época del año. La tienda de productos artesanos Agrolab y cinco restaurantes del concejo (cuatro en la Pola y uno en Villar de Vildas), se han sumado a la iniciativa, impulsada por la Asociación de Hostelería y Servicios Turísticos de Somiedo (AHOST) y el Ayuntamiento de Somiedo.

Puente de diciembre en Somiedo: gastronomía asturiana y paisajes nevados

Las jornadas gastronómicas en una imagen del año pasado. Sidrería Carión.
 

Morcilla fresca, chorizo a la sidra, manos de cerdo, hígado o entrecot, son algunos de los platos típicos de la matanza que podrán degustarse durante más de una semana en el Parque Natural de Somiedo. Una ocasión ideal para disfrutar, durante el puente de diciembre, no solo de la gastronomía asturiana sino también de sus paisajes nevados, pueblos, museos y miradores.

San Martín: tiempo de matanza

El 11 de noviembre, San Martín, marca el comienzo de una de las tradiciones más arraigadas en la cultura rural asturiana: la matanza. Desde ese día y hasta finales de febrero, este laborioso ritual era realizado por aquellas familias asturianas cuya supervivencia dependía, durante todo el año, de los productos derivados del cerdo. La matanza garantizaba carne fresca y de calidad en tiempos en los que poco había y todo se aprovechaba.

La matanza: preparación del cerdo

El ritual se iniciaba semanas antes de San Martín. Había que preparar todos los espacios y los útiles necesarios, tanto para la matanza como para las tareas posteriores (afilar cuchillos, preparar duernas, comprar sal y pimentón, avisar a los matadores y a les mondongueres, etc.). Además, el gochu empezaba a cebarse con castañas hasta el día previo, cuando se le dejaba en ayunas para que limpiara completamente su recorrido intestinal.

El día de preparación de la matanza, las mujeres adoptaban el papel protagonista. Pelaban y picaban la cebolla para la morcilla, preparaban los ajos para el adobo y el pan para las sopas, desmenuzaban el orégano y picaban el perejil, etc.

La matanza: día de fiesta y celebración

Mientras que las mujeres se encargaban de las labores de preparación y de hacer los embutidos, los hombres eran responsables de las tareas de matar, pelar y colgar al animal. También los niños tenían un papel protagonista, pues eran enviados a las casas de alrededor para avisar de que ya se había realizado la matanza y de llevar después la preba´lgochu.

Vecina de Saliencia llevando sobre sus hombros una picadora de carne para la matanza (Saliencia, 1988). Archivo LNE.

Además del trabajo específico del día de San Martín, las labores debían compaginarse con la cocina, ya que la matanza se celebraba con una gran comida o cena, en la que el plato principal solía ser el hígado, acompañado de boroñas. Esa misma tarde se dedicaba también a la elaboración de la morcilla.

El segundo día de la matanza se dedicaba a la preparación de la carne y la grasa del cerdo, seleccionando las mejores piezas y dejando el resto de la carne para ser picada para los chorizos, a los que se les dedicaba íntegramente el tercer día.

Finalmente, se realizaban las labores de limpieza y vuelta a la normalidad, además de proceder a ahumar los chorizos y las morcillas para garantizar su conservación durante todo el año.

La matanza en la actualidad

Actualmente, San Martín se ha convertido en una gran fiesta popular y en motivo de reunión de familias y vecinos. Aunque lejos queden ya aquellos tiempos en los que la supervivencia dependía de la matanza, es ahora cuando tiene más importancia si cabe seguir celebrando esta tradición, no sólo por la transmisión de las costumbres y productos que forman parte de nuestro patrimonio gastronómico, sino porque es posiblemente uno de los últimos reductos del trabajo comunal y colectivo propio de la Asturias rural.

Somiedo, la revolución del ecoturismo

Cada 18 de octubre se celebra el Día Mundial de Protección de la Naturaleza con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de cuidar el planeta y la conservación del medio natural. Disfrutar de la fauna y la flora en todo su esplendor y desarrollar un turismo sostenible es posible y un modelo que cada día cuenta con más adeptos, guardianes y practicantes.

Somiedo es un referente de Ecoturismo. En 2020 lograba el certificado del Sistema de Reconocimiento del Turismo de naturaleza en la Red Natura 2000, convirtiéndose en el primer Parque Natural en integrar la red. Una distinción con la que también cuenta el hotel Flórez Estrada y que supone un impulso para el conocimiento de la red, que en Asturias supone un 30% de su superficie. Asimismo, implica el fomento de un turismo de naturaleza sostenible y compatible con objetivos de conservación de los valores naturales de dicha red.

Todo va encaminado, en definitiva, a lograr la excelencia y la calidad turística, y proyectar una imagen de Somiedo óptima en cuanto al cuidado del medio ambiente. 

Promoción internacional

El certificado abre las puertas a la promoción internacional y se trata de una herramienta de importancia estratégica para la conservación de la biodiversidad.

Del 23 al 25 de septiembre, seis operadores turísticos especializados en ecoturismo y turismo de naturaleza procedentes de Alemania, Noruega y Holanda han podido conocer Somiedo en un viaje de familiarización. La organización de este viaje ha corrido a cargo de la  Asociación de hostelería y servicios turísticos de Somiedo, junto a las oficinas españolas de Turespaña en Munich, Oslo y La Haya, el Club Ecoturismo en España (Club) y Turismo de Asturias. El de Somiedo fue el primer viaje de este tipo que se organiza en el marco de la marca SoyEcoturista.

Gracias a esta iniciativa los operadores turísticos han disfrutado actividades y experiencias de observación de fauna y flora, cultura y tradiciones, etnografía, geología y senderismo interpretado, entre otras. Un interesante programa con el que han podido descubrir cómo se está trabajando en el concejo para planificar y gestionar un turismo sostenible compatible con conservación del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Somiedo.

Todas las empresas turísticas que han participado en el viaje -Somiedo Experience, Hotel Palacio Flórez-Estrada, Asturias Walks, Apartamentos Rurales Buenamadre y el Restaurante Castillo del Alba- están adheridas al Club y al Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en la Red Natura 2000, impulsado de manera conjunta entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 

El Club Ecoturismo en España, una iniciativa pionera

El Club Ecoturismo en España, uno de los clubes de producto turísticos apoyados por la Secretaría de Estado de Turismo desde 2010,  ofrece experiencias de ecoturismo en espacios naturales protegidos. Y lo hace garantizando al viajero su contribución al desarrollo local y a la conservación de la biodiversidad. Actualmente agrupa 27 destinos y más de 600 empresas que, bajo la marca SoyEcoturista, asumen su compromiso con el desarrollo sostenible.

Las claves para ir avanzando en el impulso del Ecoturismo en España son tratados anualmente en el Congreso Nacional de Ecoturismo. La VI edición se está celebrando estos días en Mariñas Coruñesas, Reserva de la Biosfera y destino adherido al Club Ecoturismo.

Un paraíso comprometido con la sostenibilidad

El Parque Natural, declarado en 1988, el primero de Asturias, y la Reserva de la Biosfera de Somiedo, declarada en el 2000, ocupa una superficie de 291 km cuadrados, de los cuales casi la cuarta parte está cubierta por bosques, especialmente por hayedos. Se trata uno de los espacios naturales protegidos más valiosos de la Cordillera Cantábrica por su alto grado de conservación y la gran diversidad ambiental y paisajística únicas.

Está formado por cinco grandes valles glaciares que recorren el Parque, descendiendo desde los 2194 metros hasta los 300: Saliencia, Valle de Lago, El Puerto, Perlunes y Pigüeña. En ese recorrido se localizan cuatro grandes lagos, entre ellos el mayor y el más profundo de la Cordillera, y casi una veintena de lagos más pequeños y lagunas, además de amplias praderas y pastizales calizos que alimentan a una amplia cabaña bovina y a una variada fauna salvaje con el Oso Pardo como emblema del Parque, pues aquí se inició su recuperación.

Otro de los grandes valores del Parque son las brañas con cabañas de cubierta vegetal, comúnmente llamadas teitos, y las más antiguas con pequeñas construcciones circulares llamadas corros o chozos.

Somiedo está comprometido con la recuperación y puesta en valor del patrimonio natural y etnográfico para su uso turístico, la mejora de la oferta y la creación de productos sostenibles, y la promoción y comercialización del destino turístico sostenible.

Calendario

Tags

naturaleza somiedo Poesía La caravana del verso Flórez Estrada Álvaro Flórez Estrada hotel Palacio Flórez Estrada Asociación Cultural Álvaro Flórez Estrada Palomas palomares turismo responsable turismo familiar infancia derechos cultura concierto Entre dos mares Palacio Flórez Estrada teatro microteatro familiar palacio Mar Rojo Producciones Barahúnda Helena de Alfonso música folk jarchas mozárabes canciones sefardíes cantigas galego-portuguesas otoño castañas sidra dulce Pablo y Lola Matumaini TPA Soy Rural ecología salud compromiso social turismo rural Parque Natural de Somiedo Pola de Somiedo Parque Natural actividades culturales y sociales solidaridad concierto cantautores espicha Festival de cuenta cuentos narración oral Jazz Blues La fabriquina Alicia Álvarez Alicia Varela Carlos Alba Cellero Tufurahie Utamaduni Compartiendo cultura los veranos de Flórez Estrada Teatro Plus Ratoncito Pérez cuentos teatro familiar Vento do Sur jazz latino larry Derdein Michael Lee Wolfe Tony Cruz Héctor Olmos Ethar Wingrand avistamiento de aves BirdWatch Miguel Hernández Sexten recital promoción cultural ornitología música en directo aves yoga Real blues Reverend Richard John cultura gratuita turismo sostenible yoga en familia Gloria Sagasti Gloria Fuertes Asociación Matumaini Amaguestu solidario formación yoga con niñ@s música cuenta cuentos funk música africana música y cultura espicha solidaria San Juan Hipnótica Teatro Txema Mawenya Cooperativa el Ñeru gianni gagliardi Veranos de Flórez Estrada joxean orbegozo Femme Fetén cita cultural Dani Pozo Tina Raymond Jorge Castañeda Darío Guibert tradiciones Asociación cultural Flórez Estrada cantautor albert vives rafa lorenzo canción asturiana vaqueirdas poesía musicada David Varela Bestiariu veranos culturales de Flórez Estrada turismo cultural músicas poetas narradoras velada cultural en femenino laura casielles cova de silva Cristina Rudolph Luisa Antolín María Cimadevilla Microrelatos cultura y arte Encina Villanueva Lorenzana Mujeres artistas fotografía José Arias curso de fotografía yuri portolés ajenjo amagüestu popular cata de quesos las cortas de blas Un de Grao quesería artesanal música asturiana amagüestu avistamiento cantautores samuel leví miguel vera música mozárabe composiciones propias Miguel Valenciano Mighty Mike Soul Reggae afrobeat Garón Grandes éxitos tour Salvador Amor canción protesta swing pop rock taller plantas silvestres escuela rural florez estrada exposiciones Abueland etología del lobo David Nieto Maceín Casonas asturianas microformaciones primavera Actividades ceresecotur; turismo responsable; parque natural de somiedo; asturias; turismo rural; vacaciones; hotel rural turismo rural reapertura turismo rural asturias turismo responsable Planes puente de mayo Planes en Somiedo Ceres Ecotur bridwatching asturias vacaciones osos oso parado flores; plantas silvestres; flores y plantas; somiedo; parque natural de somiedo; casonas asturianas; ceres ecotur; turismo resposnable tibleus promociones cultura segura verano agosto planes con niños escuela rural cursos formativos talleres red natura 2000 naturewatch planes asturias turismo asturias medio rural senda accesible sendas accesibles Semana Santa ecoturismo turismo de naturaleza observación de aves rural boniface ofogo micología setas níscalos castañas otoño Somiedo actividadesSomiedo miradores